domingo, 9 de febrero de 2014

Francisco De Goya (1746-1828)

1ª etapa (1775-1791) Periodo de alegría por la vida.

Trabajó como pintor de bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Son cuadros alegres por el tema representado y el colorido empleado. También es un afamado retratista de la alta sociedad y de la Corte de Carlos III y después de Carlos IV.


                                                                   La gallina ciega (1789)



Óleo sobre lienzo. Rococó.
Estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas de El Palacio Del Prado. De este cartón se conserva un boceto previo en el Museo Del Prado.




El quitasol (1777)


Óleo sobre lienzo. Rococó.
Destinado a la decoración del comedor del infante Carlos, príncipe de Asturias. En mitad del siglo XIX fue trasladado al Palacio Real de El Pardo. Por orden real en 1870 el cuadro ingresa en el Museo del Prado.



La pradera de San Isidro (1788)


Óleo sobre lienzo. Rococó.
Con la muerte de Carlos III el proyecto quedó inacabado, el cuadro, que iba a medir siete metros y medio de longitud quedó en 44cm x 94cm. 



La vendimia (1786-1787)


Óleo sobre lienzo. Rococó.
Formó parte de un conjunto sobre las cuatro estaciones, compuesto por Las floreras o La primavera, La Nevada, La Era o El verano y este, La vendimia o El otoño.



Retratos: 

El duque de Osuna y su familia (1788)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo. 
Don Pedro Téllez Girón, IX duque de Osuna, amigo y mecenas de Goya, aparece junto a su esposa Josefa Alonso Pimentel y sus cuatro hijos a los que el pintor retrata con gran dulzura y cariño, fruto de la estrecha relación que tuvo con la familia. 


La condesa de Chinchón (1800)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo. 
Retrato de María Teresa de Borbón y Vallabriga. La dama estaba embarazada de su primera hija con Godoy.

Jovellanos (1798)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo.
El cuadro fue mandado pintar con la carta que sujeta Gaspar Melchor de Jovellanos en el retrato.


Carlos III (1787)


Óleo sobre lienzo. 
Pasó desde el Palacio del Buen Retiro al Museo del Prado en 1847.





2ª etapa (1792-1828). 

Periodo de amargura por su situación personal (sordera), y por los graves acontecimientos políticos que vive España.


Capricho 55 ''Hasta la muerte'' (1799)



Los Caprichos son una serie de 80 grabados de Goya, que presentan una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y el clero. 

Explicación de esta estampa del manuscrito del Museo del Prado: Hace muy bien en ponerse guapa, son sus días. Cumple 75 años y vendrán las amigas a verla.

Manuscrito de la Biblioteca Nacional: Las mujeres locas lo serán hasta la muerte. Esta es cierta duquesa (la de Osuna) que se llena la cabeza de moños y carambas, y por mal que le caigan no faltan quitones de los que vienen a atrapar las criadas, que aseguran a Su Excelencia que está divina.  


La familia de Carlos IV (1800)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo. 
Perteneció a las colecciones privadas del Palacio Real de Madrid. Pasó a formar parte del recién fundado Museo del Prado en 1824 por orden del rey Fernando VII, quien aparece retratado en el cuadro.


Reina María Luisa vestida de maja


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo.


La maja desnuda (1797-1800)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo.

La maja vestida (1802-1805)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo.

La maja desnuda y La maja vestida son de las más célebres obras de Francisco de Goya. 
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho mirando directamente al observador. En su época se la llamó ''La gitana''.


El dos de mayo de 1808 en Madrid (1814)


Óleo sobre lienzo. Romanticismo.
También es llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos.


Los fusilamientos del tres de mayo de 1808 (1814)


Óleo sobre lienzo. Prerromanticismo. 
También es llamado El tres de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío.


Los desastres de la guerra (1810-1815)

Los desastres de la guerra son una serie de 82 grabados en los que se muestra el horror de la guerra. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española.

     Los desastres de la guerra nº 30 ''Estragos de la guerra''


        Los desastres de la guerra nº 5 ''Y son fieras'' 


      Los desastres de la guerra nº 33 ''¿Qué hay que hacer más?''


        Los desastres de la guerra nº 81 ''¡Fiero monstruo!''



El entierro de la sardina (1812-1819)


Óleo sobre tabla. Romanticismo.
Guarda relación con una serie de cuadros de gabinete de costumbres españolas.



Cuando Fernando VII llega a España, vuelve el absolutismo. Goya, que es un ilustrado, sufre una tremenda decepción y se retira a la Quinta del Sordo. Allí pintará la serie de Las Pinturas Negras. Posteriormente su situación en España se hace insostenible, por el acoso de los absolutistas, y tiene que exiliarse a Francia (Burdeos) en 1824 hasta su muerte en 1828.

Su estilo ha cambiado radicalmente: colores negros, oscuros, rostros que son caricaturas atroces, cuerpos deformados, empleo de gruesas manchas de pintura sin grumos, aplicada con los dedos. El autor expresa la angustia que le produce la España absolutista de Fernando VII y una grave enfermedad que le paraliza. 


Dos viejos comiendo sopa (1819-1823)


Óleo sobre muro, traslado a lienzo. Romanticismo.
Esta obra ocupaba el espacio de la sobrepuerta de la planta baja de la Quinta del Sordo. 


El aquelarre (1823)


Óleo sobre revoco, traslado a lienzo. Romanticismo.
También llamado El gran Cabrón.


Saturno devorando a un hijo (1819-1823)


Óleo sobre revoco, traslado a lienzo. Romanticismo. 

Saturno de Peter Paul Rubens



La romería de San Isidro (1819-1823)


Óleo sobre muro, traslado a lienzo. Romanticismo.
Esta obra ocupaba la pared derecha de la planta baja según se entraba en la Quinta del Sordo.


Perro semihundido (1819-1823)


Óleo sobre revoco, traslado a lienzo. Romanticismo. 
También llamada simplemente El perro. Esta obra ocupaba lugar a la izquierda de la puerta de la planta alta de la Quinta del Sordo.


La lechera de Burdeos (1827)


Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo.
Fancisco de Goya lo pintó durante su exilio a Burdeos, un año antes de su muerte.